TEMA 2: LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA:
VERDAD Y REALIDAD
INTRODUCCIÓN:
RACIONALIDAD TEÓRICA Y RACIONALIDAD PRÁCTICA
En
el primer tema hemos definido filosofía y la hemos distinguido de
otros saberes. A partir de ahora nos vamos a dedicar al estudio de la
actividad filosófica, es decir, el uso de la racionalidad tanto
teórica (conocimiento de la realidad) como práctica (acciones
humanas – ética y política). En concreto, este tema lo dedicamos
a la racionalidad teórica.
1. LA RACIONALIDAD TEÓRICA
La
racionalidad teórica nos permitirá acceder a la realidad mediante
el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual.
1.1
EL CONOCIMIENTO SENSIBLE
Los
sentidos nos muestra siempre nuestro primer contacto con la realidad,
es la primera manera de conocer el mundo que nos rodea mediante
olores, formas, sonidos... lo cual nos aportan SENSACIONES.
Una
vez captada esas sensaciones, el ser humano es capaz de organizarlas
e interpretarlas, es lo que llamamos PERCEPCIÓN.
Pero esta capacidad
humana está limitada por el espacio y el tiempo, se percibe en un
momento y lugar determinado (aquí y ahora) lo que nos ataría al
presente. Es por ello que son necesarias otras dos capacidades
humanas: la MEMORIA,
que nos permite almacenar, reproducir y traer al presente lo captado
y percibido por los sentidos, posibilitando la tarea de conocer;
y la IMAGINACIÓN,
que nos da libertad en la construcción de nuevos pensamientos.
Por
tanto SENSACIÓN,
PERCEPCIÓN, MEMORIA E IMAGINACIÓN
constituyen el Conocimiento Sensible
que es el conocimiento de lo particular
y contingente.
Es particular
porque nos referimos a algo concreto (esta pizarra), y es contingente
porque podría ser de otra forma y seguir siendo lo mismo (pizarra
verde, podría ser blanca, más ancha, más pequeña...)
1.2
EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL
El
Conocimiento Intelectual,
al contrario del sensible, se basa en el conocimiento de lo universal
y necesario. Trata
de llegar a conceptos universales
mediante la inteligencia.
Un concepto es universal porque es aplicable a cualquier cosa que
reúna las condiciones necesarias para que sea esa cosa. Es decir,
el concepto “silla” (objeto
para sentarse con respaldo y patas)
es universal
porque se aplica a todas las sillas del mundo, y es necesario
porque reúne las características necesaria para que se considere
una silla y no otra cosa. (Si
no fuera para sentarse ya no sería una silla, no sería un concepto
universal)
Por
tanto, pasamos de lo particular-contingente (percepción: sensible) a
lo universal-necesario (concepto: intelectual)
Además
de conceptos,
el conocimiento intelectual también funciona con juicios
y razonamientos.
Definimos
y ejemplificamos cada uno:
CONCEPTOS: representación mental de algo universal y necesario: “adulto”
JUICIO:
afirmación o negación de un concepto: “Los
adultos no son niños”; “Juan no es un niño”
RAZONAMIENTO:
llegar a conclusiones partiendo de juicios:
“Juan es adulto”
2. OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO
OBJETIVIDAD:
Conocimiento de los objetos dejando al margen valoraciones
personales.
Hemos
visto qué es el conocimiento y cómo se llega a él pero, ¿Es
objetivo el conocimiento? Para
responder a esta pregunta haremos un recorrido por las principales
teorías del conocimiento.
2.1
PLATÓN Y SU DOBLE VISIÓN DE LA REALIDAD
(el mito de la caverna)
Para
Platón la realidad se estructura en dos partes: el Mundo Real o de
las Ideas y el Mundo Material o Sensible.
El
mundo de las Ideas es un mundo inmaterial, que no se percibe por
los sentidos, donde habitan las ideas inmutables y eternas, sólo
accesibles por el entendimiento. Estas ideas, al ser estables, nos
permite llegar al conocimiento universal y necesario, a los
conceptos.
El mundo Sensible, sin embargo, es un mundo material, una copia imperfecta del mundo real de las Ideas, que sólo se percibe por los sentidos y que está en continuo cambio.
Por
ejemplo, para Platón, existe una única "Idea de Arboreidad" en el
Mundo Real de las Ideas (árbol), de la que se producen copias
imperfectas mediante los sentidos en el Mundo Sensible, y donde
encontramos, por ello, distintos tipos de árboles.
Según
Platón existen distintas formas de llegar al conocimiento de las
Ideas:
EL
RECUERDO O REMINISCENCIA: Conocer
es recordar. El alma humana preexistió en el Mundo de las Ideas
donde conoció la auténtica realidad, pero acabó olvidándola tras
sufrir el encarcelamiento en un cuerpo humano. Poco a poco va
recordando, y por tanto, conociendo.
LA DIALÉCTICA: Las ideas están jerarquizada, situándose la Idea de Bien como idea suprema y causa de todas las demás. Se llega al conocimiento ascendiendo por el resto de ideas hasta llegar a la Idea suprema de Bien. El proceso contrario, descender desde la Idea de Bien, permitirá un conocimiento pleno de todas las demás. (ejemplo: mito de la caverna: dificultad para llegar a la luz una vez liberado (mundo real) y volver hacia la oscuridad del fondo de la caverna (mundo sensible) más fácilmente.
EL AMOR: es la ascensión desde lo material y sensible hasta la Idea de Belleza. Para Platón algo es bello cuando “copia” la Idea de Belleza.
2.2
ARISTÓTELES Y LA ESENCIA DE LAS COSAS
Aunque
fue discípulo de Platón, rechaza la idea de dos mundos, y ve como
única realidad el mundo sensible, los que nos ofrecen los sentidos,
pero llegando a la esencia de las cosas, aunque éstas estén sujetas
al cambio.
Diferencia
tres facultades del alma: la vegetativa, que permite la
creación y el desarrollo; la sensitiva, que permite apreciar
sensaciones; y la que nos diferencia del resto de los animales, la
racional, que nos permite conocer.
2.3
DESCARTES Y SU DUDA METÓDICA
Según
Descartes, “No debe darse nada por supuesto, toda afirmación
debe estar debidamente fundamentada”.
Así, en su método cartesiano, establece cuatro reglas para llegar a un conocimiento seguro:
REGLA
Nº 1. LA EVIDENCIA: “no admitir nada por
verdadero sin haberlo conocido con evidencia”
Una
verdad es EVIDENTE, cuando es clara
(conocimiento de sus elementos) y distinta
(no puede confundirse
con otra). Por ello Descartes duda de todo:
- Duda de la fiabilidad de los sentidos: pues nos pueden inducir a error.
- Ve imposible distinguir la vigilia del sueño: excepto en matemáticas (despierto o dormido 2+2=4)
- Hipótesis del “genio maligno”: que nos hará dudar incluso de las verdades matemáticas
- “Pienso, luego existo” (Cogito ergo sum), con lo que llega a la que considera la primera certeza, clara y distinta, y por tanto, indudable y evidente, es decir, se puede dudar de todo excepto de que nosotros, que pensamos, no seamos verdad.
REGLA
Nº 2. EL
ANÁLISIS:
los sentidos nos ofrecen lo compuesto (bicicleta), pero para llegar a
un conocimiento fiable debemos llegar mediante la razón al análisis
de los elementos simple (cadena-pedales-rueda-freno)
REGLA
Nº 3 LA
SÍNTESIS:
empezar por conocer los elementos más simples para llegar después a
los más complejos: (no
puedes hallar la raíz de 49, si no sabes multiplicar 7X7) (no puedes
escribir un libro, si no sabes leer)
REGLA
Nº 4 LA ENUMERACIÓN:
Balance de todo el proceso o comprobación para evitar errores.
2.4
RACIONALISMO Y EMPIRISMO. ¿RAZÓN O SENTIDOS?
RACIONALISMO:
Se
establece la Razón como única fuente de conocimiento por encima de
los sentidos, pues estos pueden inducirmos a error. Los racionalistas
afirman la existencia de ideas innatas en nuestra mente que florecen
al recibir sensaciones y que la razón, partiendo de éstas, obtiene
las demás verdades mediante la deducción.
Un ejemplo claro son las matemáticas, partiendo de una ecuación
(que percibimos por los sentidos) deducimos mediante la razón las
soluciones verdaderas.
EMPIRISMO:
Los
empiristas establecen el conocimiento sensible por encima de la razón
y afirman que no existen ideas innatas, sino que todo lo que hay en
nuestra mente ha sido adquirido por la experiencia a través de los
sentidos, llegando al conocimiento por inducción.
La física, por ejemplo, parte de la observación de casos
individuales para establecer ideas verdadera y universales (Ley de la
gravedad: objetos atraídos hacia la superficie terrestre)
2.5
HUME Y LA EXPERIENCIA SENSIBLE
Para
el empirista Hume, todo nuestro conocimiento procede de la
experiencia, de los
sentidos, los cuales nos proporciona impresiones.
Cuando dicha impresión desaparece, nos queda
la idea de lo que ya
no está presente y al conjunto de ideas Hume le llama percepciones.
Para saber si una idea es verdadera hay que buscar la impresión de
la que procede, si no la encontramos se trata de una ficción,
no es realidad. El paso de las impresiones a las ideas se produce
gracias a la memoria y el hábito: si
acercamos la mano al fuego nos quemamos, lo cual se conserva en la
memoria, y el
hábito de
quemarte permite llegar al conocimiento de que “el fuego quema”.
Por tanto, es la costumbre o el hábito, según Hume, nuestra forma
de conocer.
2.6
KANT ¿RACIONALISTA O EMPIRISTA? FORMA Y MATERIA
Podemos
situar a Kant entre el racionalismo y el empirismo, pues admite parte
de cada corriente. Afirma que razón y experiencia sensible se
necesitan mutuamente para llegar al conocimiento. El ser humano
recibe impresiones a través de los sentidos (materia),
pero es fundamental que éste la ordene y estructure (forma)
para no tener un conocimiento caótico de esas impresiones. EJ:
percibimos impresiones varias (color rosa, huele bien, pincha al
tacto...), que kant denomina “materia”, estas impresiones son
necesarias ordenarlas mediante la razón en una misma cosa, (una
flor, la rosa) lo que Kant llama "forma", así combina empirismo
(sentidos) y racionalismo (razón).
3. EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD
El
deseo de conocer
implica otro deseo, el de alcanzar la verdad.
Si recordamos, la filosofía nos lleva a hacernos preguntas sobre el
origen, “¿qué es el arché?”, sobre el conocimiento “¿Es
objetivo?”. En este apartado iremos más allá al preguntarnos
sobre la verdad, “qué es la verdad y como alcanzarla?
Vamos
a distinguir do verdades:
LA
VERDAD ONTOLÓGICA: se refiere a la verdad
propia de las cosas, independientemente de que el ser humano llegue a
ella o no.
“La
Tierra es redonda”. Es una verdad ontológica porque aunque no se
hubiera descubierto existe la esfericidad terrestre.
LA
VERDAD LÓGICA: está expresadas en juicios y
es la adecuación con la realidad, relacionando con la razón lo que
se dice de algo (predicado) y ese algo (sujeto). Si no se adecúa con
la realidad no es verdad.
“Un
círculo no es redondo” no verdad
“Un
caballo tiene cuatro patas”
sí es verdad
4.
ESCEPTICISMO Y RELATIVISMO
4.1
ESCEPTICISMO
"Escéptico”
es aquel que desconfía o duda de la verdad.
El
escepticismo es la corriente que asegura que la verdad
no existe, y si existiera el ser humano no
sería capaz de conocerla, pues la realidad es sólo apariencia, por
lo que el escéptico no afirma ni niega nada con el fin de no caer en
el error. Esto sería el escepticismo más radical y no podemos
considerarlo filosofía pues, visto así, supone la rendición antes
de luchar por conseguir la verdad.
Sin
embargo, cabe otra interpretación más moderada del escepticismo, en
la que el escéptico mantiene la cautela de no creerse todo a la
primera, buscando indicios razonables de credibilidad. Esto si sería
filosofía.
4.1
RELATIVISMO
Algo
es “relativo” cuando no es absoluto y guarda relación con algo o
alguien. Para el relativismo la verdad es
relativa, es decir, existe una verdad pero no
es absoluta, puesto que la veracidad de cualquier afirmación
dependerá de las circunstancias de quien llegue a esa verdad,
añadiendo que cada persona tiene su particular visión de la
realidad. La diferencia con el escepticismo es que no niega la
verdad, sino que la hace depender del que la conoce. “Mi verdad no
es la misma que la tuya, lo que para mí es algo bello, para ti
carece de belleza”.
El
problema es que este relativismo radical
podría llevar al dogmatismo:
“yo tengo la verdad”, “Dios existe porque es mi verdad” o
“Dios no existe porque es mi verdad”, incluso el yihadismo más
radical se basa en “su verdad”.
Pero
también existe un relativismo más moderado,
y necesario, que evita ese dogmatismo y se posiciona como crítica
ante estilos de vida contrarios a la dignidad humana. Por ejemplo, en
este tipo de relativismo no no son verdades relativas: matar, robar,
maltratar... cuya negación los convierten en valores morales que
deberían ser universales: no matar, no robar...
RECAPITULANDO....
A lo largo de esta segunda unidad hemos realizado un recorrido por las diversas corrientes filosóficas, tratando de responder a la cuestión con la que comenzábamos "¿Es objetivo el conocimiento?"
Recordamos que PLATÓN considera la aparente realidad que nuestros sentidos ven cada día, como una copia imperfecta de lo que él considera el mundo real de las ideas, el cual no existe para su discípulo ARISTÓTELES, que trata de llegar a la esencia de lo que perciben nuestros sentidos. Ya en la Edad Moderna viene DESCARTES para hacernos dudar de todo, excepto de nosotros mismos ("Pienso, Luego Existo") considerando que somos la verdad más evidente. La rivalidad entre razón y sentidos, se pone de manifiesto en dos corrientes contrarias: RACIONALISMO y EMPIRISMO, situándose KANT entre ambas visiones de la realidad al afirmar que tanto razón y como experiencia sensible se combinan para llegar al.conocimiento. El empirista HUME, llega a la verdad relacionando las impresiones que nos aportan los sentidos con las ideas o percepciones que después nos quedan de ellas mediante el hábito o la experiencia. Y, finalmente, hemos diferenciado entre ESCEPTICISMO, que considera que no existe la verdad, que sólo es apariencia, y RELATIVISMO, para el cual, la verdad es relativa, y dependerá de las circunstancias de cada persona.
CONCLUSIÓN:
CONCLUSIÓN:
"Aunque desde nuestra perspectiva actual y con el modo de vida que vivimos hoy ni siquiera nos planteemos forma alguna de buscar la verdad o el conocimiento objetivo de nada, aunque no se nos pasaría ni por la imaginación cuestionarnos si lo que vemos diariamente no es real, aunque tengamos o creamos que tenemos todas las respuestas en "google", y aunque no podamos llegar a entender qué finalidad tiene la filosofía, hay que tener una cosa clara: estos pensadores hicieron una labor fundamental para ser las personas que somos, que seremos o que tratamos de ser, para saber lo que sabemos, vivir como vivimos o pensar como pensamos y, sobre todo, para que la mayor parte de la humanidad de hoy en día no tenga que preocuparse ni detenerse a pensarlo."
CUESTIONARIO/AUTOEVALUACIÓN
TEMA 2
PLATÓN
Diferencia entre el mundo
de las ideas y el mundo sensible
¿Qué quiere decir cuando
afirma que el mundo sensible es “una copia imprefecta del mundo
real”
Pon un ejemplo de lo
anterior
Según Platón “conocer
es recordad” ¿Cómo se llega
al conocimiento de las ideas mediante el recuerdo o la reminiscencia?
¿Cuál
es la idea Suprema? ¿Por qué es importante retroceder una vez
alcanzada esa idea Suprema?
¿Qué
nombre da Platón a la forma anterior de llegar al conocimiento?
ARISTÓTELES
¿Está
de acuerdo Aristóteles con Platón?
¿Qué
facultad del alma nos diferencia del resto de animales?
DESCARTES
Nombra
las cuatro reglas que establece para llegar a un conocimiento seguro.
¿Cuándo
algo es evidente?
Explica
cómo Descartes “duda de todo”
¿Qué
es lo único de lo que no podemos dudar?
Pon
ejemplos de la 2ª y 3ª regla de Descartes
EMPIRISMO
Y RACIONALISMO
¿Cuáles
son las tres diferencias entre empirismo y racionalismo?
HUME
¿Por
qué crees que Hume es empirista?
Explica
por qué la costumbre o el hábito es nuestra forma de conocer
KANT
¿Es
empirista o racionalista?
Explica
con un ejemplo qué entiende Kant por “materia” y “forma” y
la relación entre ellas.
CONOCIMIENTO
Y VERDAD
Diferencia
entre los dos tipos de verdades
ESCEPTICISMO
Y RACIONALISMO
¿Qué
es una persona escética?
Diferencia
entre el concepto de verdad para un escepticista y para un
relativista
¿Por
qué no se considera “filosofía” el escepticismo más radical?
¿Cuándo sí lo es?
¿Cuándo
algo es “relativo”?
¿Qué
problema tiene el relativismo radical?
No hay comentarios:
Publicar un comentario